viernes, 13 de agosto de 2021

Cómo convertirte en youtuber por menos de $100 dólares

¿Tienes habilidades culinarias, deportivas o artísticas y buscas generar ingresos adicionales? Una opción es convertirte en estrella de YouTube o TikTok. Aunque todo dependerá de tu creatividad para contar historias y cómo llegues a tu audiencia, siempre será importante que tus videos luzcan profesionales. Aquí te contamos cómo puedes convertirte en youtuber por menos de $100 dólares y tener los dispositivos básicos para darle un impulso a tus videos y –quién sabe– a tu futura y exitosa carrera.

El primer elemento que debes considerar es una cámara para realizar los registros audiovisuales. Sin embargo, tu propio teléfono inteligente es una buena alternativa para comenzar, siempre que te permita realizar grabaciones en una resolución de 1080 pixeles.

Aunque un teléfono de última generación —como los Galaxy de Samsung, iPhone de Apple o los P de Huawei— te permitirán grabaciones de mayor calidad, gracias a sus sensores y software de más capaces, dispositivos de gama media como los de OnePlus, Poco o Xiaomi son suficientes para comenzar.


Qué necesitas para ser un youtuber



Sonido (desde $30 dólares)



Al ver un video, rápido puedes perder el interés si no escuchas nada. Y es que el sonido es un elemento esencial de tus grabaciones. Usar el micrófono incorporado del teléfono es una opción, pero lo más probable es que no puedas alejarte más de un metro (3 a 4 pies) sin que tu registro pierda calidad.

Por lo mismo, necesitas un micrófono, como los tipo shotgun –también llamados de escopeta–, ya que ofrecen la función de grabación direccional y te permiten captar el sonido a una distancia mayor. Si bien el precio puede llegar hasta los $250 dólares para los más profesionales, en Amazon hay alternativas de incluso $15 dólares con buenas evaluaciones.

Otra opción son los tipo lavalier o de solapa inalámbricos. Gracias a que estos se enganchan en tu ropa, puedes ubicarte a cualquier distancia de la cámara para evitar que el ruido ambiental perjudique tu registro como ocurriría con el micrófono incorporado o el de escopeta.

Los profesionales pueden costar hasta $600 dólares, aunque –otra vez– si te das una vuelta por Amazon también encontrarás opciones de $20 a $30 dólares con revisiones sobre 4 estrellas.


Iluminación (desde $30 dólares)



En teoría, la luz del sol o las lámparas que tienes en tu hogar podrían ser útiles para ahorrarte el costo de iluminación. Pero si buscas darle un toque más profesional a tus registros, lo mejor es comprar algún kit que cumpla con esas características.

La mayoría de los creadores se debate entre los sistemas de iluminación de “dos puntos” o softbox, que brindan un toque más profesional ya que usan dos focos, pero por lo mismo suelen ser más costosos; y los de “luces suaves”, que son más económicos, pero más recomendados para primeros planos.

Con relación a los primeros, un kit básico de softbox puede costar entre $40 (de un foco) y $60 dólares (con dos focos), aunque incluso hay alternativas profesionales que superan los $1,000 dólares.

Los sistemas de “luces suaves” tienen su mejor exponente en los populares anillos de luz. Acá hay alternativas para todos los gustos, desde los que se enganchan en el teléfono y que parten en los $5 dólares hasta los que vienen equipados con trípodes expandibles y soporte para tu celular, cuyo valor arranca en torno a los $30 dólares.


Tarjetas de memoria (desde $22 dólares)


Como no solo se trata de grabar sino de tener el espacio suficiente para almacenar los registros en tu teléfono, lo mejor es que si tu smartphone tiene memoria expandible, sumes a tu lista de compra una tarjeta de memoria (microSD) de al menos unos 128 GB, que te costará unos $20 dólares.

Independiente de la opción que escojas, lo importante es que te asegures que sea de clase V30 (Video Speed Class 30), que te permite grabar a una velocidad mínima de 30 MB por segundo, lo que admite videos de 4K Ultra HD y 3D.


Estabilización (opcional)



Si quieres realizar registros tipo cámara de acción o tu sistema de iluminación no cuenta con un soporte para tu teléfono, entonces es probable que debas considera dentro de tu presupuesto un sistema de estabilización.

Para el primer caso, solo necesitas un estabilizador de mano —también llamados Gimbal—, mientras que para el segundo lo ideal sería contar con un trípode de pie. Sin embargo, en la actualidad puedes encontrar productos que te brindan ambas opciones por unos $20 dólares.


Edición (gratis)



Cuando tengas tu equipo listo, necesitas un sistema de grabación. Aunque podrías pagar por una licencia de un programa de edición profesional como Adobe Premier, en el mercado existen alternativas 100 por ciento gratuitas.

El programa que recomendamos es Lightworks (disponible para Windows, macOS y Linux), aunque otras opciones que brindan resultados igual de satisfactorios son Blender y Shotcut (también disponibles para los tres sistemas operativos).


¿Quieres darle un impulso a tus videos?



Tu teléfono sería suficiente para realizar excelentes registros, en especial si lo complementas con los gadgets que te detallamos, pero es posible que quieras explorar la posibilidad de conseguir una cámara con mejores prestaciones, aunque esto aumentaría tu presupuesto de $400 a $2,500 dólares.

Si te interesa, puedes revisar estos artículos con nuestras selecciones de las mejores cámaras automáticas (point shot), aunque la mayoría te permitirá grabaciones básicas; cámaras DLSR, que le dará un toque profesional a tus grabaciones y la posibilidad de cambiar lentes, o cámaras de acción.


Macro, telefoto, gran angular… ¿Qué hace cada uno de los lentes del celular?

Solo hace falta echarle un ojo a los que eran considerados los mejores teléfonos de hace cinco años para entender ahora cómo la óptica móvil ha dado pasos de gigantes. En un afán de aclarar un poco el panorama, te explicamos qué hace cada una de los lentes del celular.

Está el hecho de que las cámaras de los smartphones se apoyan cada vez más en la inteligencia artificial para entregar fotografías de calidad, pero no dejan de ser sensores con características y propósitos claros.


Lentes del celular


Gran angular


Generalmente, es el lente principal de los teléfonos inteligentes, ya que, debido a sus características, es el que consigue tener más elementos en foco. Es ideal para fotografías grupales, retratos y paisajes, aunque su ángulo de visión está entre los 60 y 120 grados.


El gran angular del Galaxy Note 20 Ultra es de 108 megapixeles; el del Huawei P50, de 50 megapixeles; y el de los iPhone 12 Pro y 12 Pro Max, de 12 megapixeles.


Ultra gran angular


Es útil para tener una fotografía de un paisaje o un gran escenario lleno de elementos, como una ciudad con muchos edificios o un espectáculo en el que se quiera poner de manifiesto la gran cantidad de asistentes. El objetivo con este lente es capturar tanto como lo que tus ojos ven: su ángulo de visión es de más de 120 grados.

Y también adquiere cada vez más especificaciones que estaban limitadas al sensor principal: “Ahora las cámaras gran angular y ultra gran angular tienen modo Noche, para que tomes las fotos más increíbles con poca luz”, explica Apple sobre el iPhone 12 Pro.

Otros celulares con este sensor son la familia Samsung Galaxy S21, el Huawei Mate 40 Pro y los Huawei P50.


Telefoto o teleobjetivo


Se podría decir que su principal propósito es “acercarte” al objeto que te interesa fotografiar sin que eso signifique pérdida de calidad, pero no en todas las situaciones. Aquí es donde entra la importancia del zoom óptico, híbrido y digital.

  • Zoom óptico. En términos simples, es el que ofrece acercamientos sin pérdida de calidad, aunque sus alcances también son limitados, desde 2.5x (iPhone ) hasta 5x (Huawei Mate 40 Pro), por ejemplo. Se logra por el trabajo conjunto entre los lentes que integra el smartphone.
  • Zoom digital. El acercamiento sí tiene pérdida de calidad, ya que el proceso no se lleva a cabo a través de lentes. Lo que sucede es un “recorte” que da la sensación de acercamiento, sin embargo, parte de la información se pierde; el software del sistema interviene para dar más detalle a la imagen, pero la tarea no es perfecta: las fotografías no son tan precisas como las que sí otorga el zoom óptico. El zoom digital del Mate 40 Pro es de 50x, mientras que el del iPhone 12 Pro, de 10x.
  • Zoom híbrido. Es una combinación de los dos anteriores, por lo que intervienen tanto lentes como algoritmos para tener una imagen superior con respecto a las que ofrece el zoom digital. De hecho, se obtienen múltiples fotos y, a través de software, se combinan para entregar solo una. El zoom híbrido del Huawei Mate 40 Pro es de 10x.


Lente de profundidad


Dependiendo del fabricante, también recibe el nombre de cámara ToF, cámara de profundidad 3D o DepthVision. Hace referencia a un sistema de lectura de profundidad, es decir, el lente se emplea para medir la distancia a la que se encuentra un objeto, para lo cual se proyecta hacia este un haz de luz infrarroja (parte de la misma luz regresa al lente, con lo cual se puede realizar la medición correspondiente).


Son varias las aplicaciones que se le pueden dar a este elemento óptico, como desbloqueo con reconocimiento de palma (LG G8 ThinQ), retratos con el efecto bokeh (Motorola One Macro) y, en combinación con la realidad aumentada, obtención de medidas de objetos como floreros y mesas.


Lente macro


En la fotografía tradicional, los lentes macro son capaces de lograr un enfoque definido de los detalles más minúsculos, de acuerdo con Nikon. “Desde el bello en las patas de un insecto hasta el contenido de una gota de agua sobre una hoja verde, podrás capturar los detalles y colores de mundos diminutos, que parecen imperceptibles a simple vista”, acota la firma.


La buena noticia es que los celulares empiezan a integrar este tipo de lente en su diseño, o el gran angular es el que hace las funciones del sensor macro, como el caso del Moto G100 (en la imagen superior).


Cámara para selfies o frontal


La cámara frontal de los celulares gana más características, además de su potente resolución. También se da el caso de que esta se combina con otros sensores para ofrecer una nueva experiencia de interacción.

“La inteligente Ultra Vision Selfie Camera integra una cámara frontal con gran angular mejorada y un sensor de gestos en un notch más pequeño. Ahora puedes tomar selfies desde diferentes perspectivas y grabar divertidos velfies (videoselfies) con una amplia gama de características de video enriquecedoras, mientras tus gestos generan interacciones más inteligentes”, explica Huawei sobre el Mate 40 Pro.


En el caso del iPhone 12 Pro Max, la cámara TrueDepth, además del desbloqueo facial (Face ID), integra el modo Noche para selfies con colores naturales en condiciones de poca luz y tecnologías como Deep Fusion, HDR Inteligente 3 y grabación de video en Dolby Vision.


Nuevos teléfonos plegables, relojes inteligentes y más: todas las novedades del evento de Samsung


En lo que habitualmente suele ser su día grande en agosto esta vez ha unido presentaciones de varios productos importantes, viendo nuevos plegables, nuevos smartwatches y auriculares.

Para que puedan comprobar rápidamente y de un vistazo todo lo presentado el 11 de agosto, por Samsung, les lo dejamos con enlaces a sus fichas técnicas, detalles y vídeos en este artículo. A continuación les detallamos por productos y tipos de artículo.


Todas las novedades en productos


  • Samsung Galaxy Fold Z3 5G: un híbrido entre móvil y tablet gracias a su pantalla flexible de 7,2 pulgadas que ahora incluye una cámara frontal que "se esconde" bajo la pantalla cuando no se usa. Está disponible desde 1.799 euros para la versión de 12 GB + 256 GB.


  • Nuevo Samsung Galaxy Z Flip3 5G: el móvil plegable de bolsillo de la marca, que viene con diseño actualizado y una nueva pantalla externa cuatro veces más grande que la anterior. Sale a la venta desde los 1.049 euros para la versión de 8 GB + 128 GB y estará disponible en hasta siete colores, sin duda el plegable más trendy y personalizable.


  • Samsung Galaxy Watch 4 series: dos versiones del smartwatch de Samsung que añade detección de ronquidos para mejorar el registro de sueño, además de nuevos sensores para la medición de grasa corpora, agua y otros parámetros. Partirán de los 269 euros en el caso del modelo normal y de 369 euros en el caso del Classic.


  • Nuevos Samsung Galaxy Buds2: unos nuevos auriculares completamente inalámbricos (TWS) con cancelación activa de ruido y controles táctiles. Estarán disponibles desde el próximo 27 de agosto en cuatro colores diferentes por 149 euros.



Pruebas realizadas





Y... Un extra


WhatsApp por fin permite exportar los chats al cambiar de Android a iOS y viceversa: se acabó perder conversaciones por fin. Esta función se estrena en los nuevos plegables de Samsung, llegará primero a Android y más tarde estará disponible en iOS. De acuerdo a WhatsApp, será posible exportar los chats, las fotos y las notas de voz.



Fuente: Xataka

viernes, 6 de agosto de 2021

La versión estable de WhatsApp ya cuenta con las fotos y videos de visualización única

Hace poco más de un mes llegaron las fotos y videos de visualización única a la versión beta de WhatsApp y desde hoy comienza su despliegue en la versión estable. Se trata de una función muy esperada considerando que, ya la podemos encontrar en otras alternativas de mensajería. Sin embargo, la espera ha finalizado y aquí te contaremos cómo funciona esta nueva opción que potencia la privacidad en la plataforma.

A través de ella podrás enviar fotos y videos que se autodestruirán de inmediato, posterior a ser abiertas por el destinatario.


Así son las fotos y videos de visualización única de WhatsApp



Fue a finales del mes de junio cuando WhatsApp trajo a su versión beta la posibilidad de enviar imágenes y videos que se autodestruyen. Su funcionamiento y forma de uso en esta versión de la aplicación al parecer resultaron satisfactorias para la compañía que desde ya comenzará a llevarla a cada dispositivo. En ese sentido, para optar por tener las fotos y videos de visualización única en tu WhatsApp, tendrás que instalar la versión más reciente de la aplicación en Android o iOS.

Cabe resaltar que el funcionamiento de esta opción en la versión estable no difiere en nada de la que se planteó en la beta. En ese sentido, solo tendrás que ir a al chat, tomar o seleccionar la foto y activar el icono con el número 1. Cuando el destinatario la reciba, podrá abrirla una vez y luego dejará de estar disponible.

Si bien la función resulta genial para compartir información privada, durante la versión beta se encontraron mecanismos para ver las fotos más de una vez. En ese sentido, será necesario ir con cautela a la hora de usar esta función, en caso de que no se haya corregido esta brecha.

En caso de que hayas instalado la última versión y aún no tengas la opción, deberás esperar algunos días, puesto que, el despliegue sigue en marcha para todos los dispositivos.



Fuente: Tekcrispy

Zapatillas 'Super Spikes' de Nike y el "efecto trampolín" que está pulverizando récords en los JJ.OO. de Tokyo


En Los Juegos Olímpicos de Barcelona, en 1992, Kevin Young lograba la medalla de oro en los 400 metros vallas con una marca extraterrestre: 46,78 segundos. Parecía imposible que nadie la batiese nunca, pero en los Juegos Olímpicos de Tokyo esa misma prueba vio cómo en la final tres atletas superaban el hito de Young. ¿Cómo era posible?

Puede que la pista ayudara, puede que los atletas fueran extraordinarios, pero lo que según los expertos tuvo un papel fundamental fueron sus zapatillas, que en dos de los tres casos usaban la tecnología 'Super Spikes' de Nike (y que en el tercero era una variación). ¿Qué hace esa tecnología? Lograr que los atletas vuelen. O casi.


Primero fueron las Vaporfly y los maratones. Ahora llega 'Super Spikes'


Como señalaban en Outside, en los Juegos Olímpicos de 2016 los tres primeros clasificados de la maratón masculina y la ganadora de la maratón femenina tenían algo en común: usaban zapatillas de Nike con la tecnología Vaporfly.

Ediud Kipchoge, ganador de la maratón de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro en 2016. Las zapatillas ayudaron (al menos, un poco).

Dichas zapatillas, con una suela gruesa y placas curvadas de fibra de carbono, demostraron ofrecer una mejora del rendimiento de un cuatro por ciento al compararlas con las mejores zapatillas de carrera en ese momento.

Esa tecnología, ahora ya común tanto en Nike como en otras marcas que compiten con ella, ha evolucionado. Ya no solo quiere ganar maratones. Quiere ganar carreras cortas, y lo está logrando.
Qué hay detrás (o debajo) de la tecnología que bate récords

Nadie está del todo seguro de cómo funcionan, pero un estudio preliminar trata de ahondar en esa cuestión. En el caso de las Vaporfly, la idea tras las zapatillas (o más bien, debajo de ellas) estaba en un sistema que favorecía e "impulsaba" al corredor, pero que solo lo hacía en ritmos relativamente lentos (si es que el frenético ritmo de los maratonianos olímpicos puede llamarse lento).


Según esos estudios, la tecnología de Super Spikes "combinan espumas y cámaras de aire ligeras y resistentes con una placa rígida de nyelon o fibra de carbono. Esos dos ingredientes —espuma y placa— son también características destacadas de las Vaporfly y de otras zapatillas similares, pero hay algunas diferencias".

El experto responsable de ese estudio indicaba que "según las normas actuales del World Athletics, las suelas de las zapatillas de carretera pueden tener un grosor de hasta 40 mm. Las de carreras de 800 m y superiores solo pueden tener 25 mm de grosor. Esa zapatillas también tienen clavos para agarrar en la superficie"

Aunque algunos indicaron que la placa de carbono curvada podía actuar como una especie de "muelle", la realidad es que ese no es el efecto que produce (aunque en ese estudio no tienen claro qué puede ser). Los expertos tienden a considerar esas placas como palancas o dispositivos de rigidez: en condiciones adecuadas, una placa rígida ahorra energía que de otro modo se desperdiciaría al doblar el dedo gordo del pie.

Parece que la clave real y la diferencia con las Vaporfly está en esa capa de espuma amortiguadora, creada con materiales como PEBA (Polyether Block Amide) o TPU (Poliuretano Termoplástico) que se unen a otros y que se diferencian de tecnologías pasadas en que son más ligeros, más comprimibles y más resistentes (pueden volver a recuperar su forma después de ser comprimidos, devolviendo gran parte de la energía que se utilizó para comprimirlos). La tecnología básica no ha cambiado: simplemente ha mejorado. Lo que ocurre es que quizás lo haya hecho demasiado.

El problema es que la tecnología Super Spikes (o Spikes a secas) de Nike ha conseguido llevar eso a las distancias medias y cortas. Desde que los primeros prototipos comenzaran a aparecer en 2019, los récords han ido cayendo de forma sorprendente. Se batieron por ejemplo los récords de 5.000 y 10.000 metros, y también los de pista cubierta de 1.500 o de la milla. Los atletas estaban sorprendidos (y encantados).

La vista, no obstante, estaba puesta en los Juegos Olímpicos de Tokyo, y una vez más esas zapatillas han sido aparentemente parte fundamental de la caída de varios récords mundiales y olímpicos que hasta hace poco parecían inamovibles. Algunos récords no solo han caído: han sido aplastados.


Atletas en guerra por las zapatillas


Un ejemplo curioso lo tenemos en Karsten Warholm, el reciente ganador de la prueba de 400 vallas. Este atleta logró pulverizar el récord del mundo con un tiempo asombroso de 45,94 segundos, una marca que suponía bajar 76 centésimas de segundo la plusmarca que él mismo había logrado en la reunión de Oslo.


Lo curioso del caso es que Warholm no llevaba zapatillas con la tecnología de Nike, pero sí usó unas con tecnología desarrolladas por Puma y Mercedes (las Puma EvoSpeed Future Faster+) y que desde luego ayudaban en la prueba, aunque según él no de la forma en la que lo hacen las de Nike.

El atleta se mostró especialmente crítico con esa tecnología, que por ejemplo usaba el segundo clasificado, Rai Benjamin (con unas Nike Maxfly), que logró hacer también un tiempo asombroso de 46,17 segundos. El tercer clasificado, el brasileño Alison dos Santos, también hizo una marca asombrosa de 46,72 segundos.

Los tres corrieron más rápido de lo que lo había hecho Keving Young hace 29 años, cuando con su marca de 46,78 segundos logró ese récord del mundo en la que se consideró como una de las mejores carreras de todos los tiempos, en las Olimpiadas de Barcelona 92. ¿Un récord que no se mueve en casi tres décadas, y de repente lo baten tres atletas? Raro.

Warholm acusó a Benjamin de "llevar esas cosas en sus zapatillas, las cuales odio". Para este atleta no tenía sentido hacer algo así con las zapatillas de sprint, y dejó claro que daban una ventaja muy discutible:

"En la media distancia puedo entenderlo por la amortiguación. Si quieres amortiguación puedes poner una colchoneta, pero si pones un trampolín creo que es una gilipollez, y creo que resta credibilidad a nuestro deporte".

Es cierto que Warholm también habló de la pista de atletismo de Tokyo, que ayudó, pero sí reconoció que sus rivales también ayudaron a conseguir esa marca al competir de esa manera.

Aunque sus zapatillas también ayudan al atleta a impulsarse en carrera, Warholm declaró que esa tecnología era muy diferente a la de Nike. "Sí, tenemos la pequeña placa de carbono, pero hemos tratado de hacerla lo más delgada posible porque esa era la forma en la que quería hacerlo. Por supuesto que la tecnología siempre estará ahí, pero yo quería también reducirla a un nivel en la que pudiéramos comparar resultados".

Benjamin, mientras tanto, aludía a las ventajas que ofrecía esa pista, pero no parecía reconocer que las zapatillas hubieran tenido mucho (o nada) que ver con su marca. "Nadie hará lo que hemos hecho. No me importa quien seas. Podrías ser Kevin Young o Edwin Moses. Mis respetos a esos chicos, pero no pueden correr como lo hemos hecho nosotros".

Lo cierto es que la tecnología de las zapatillas de Nike está teniendo tal éxito que está causando efectos sísmicos en el atletismo. Tanto es así que según The Wall Street Journal, las marcas que patrocinan a los atletas les están dando permiso para que se pongan esas Nike: las suyas no son tan buenas. Al menos, no de momento.

Sebastian Coe, presidente de World Athletics —organismo que gobierna el atletismo a nivel mundial— no parecía tener problemas con una tecnología que había sido aprobada por este organismo y que para él son parte de la evolución del deporte y la tecnología.

"Creo que estamos en un mundo de innovación. No quiero atajar la innovación que los fabricantes de zapatillas están logrando. Hay un equilibrio, por supuesto. Tenemos un sistema que evalúa las zapatillas. El principio que intento mantener en todo momento es el de crear igualdad de condiciones, y creo que vamos a llegar a un punto en el que no habrá una ventaja masiva en cualquier marca que lleves puesta".

Sí los tenía Usain Bolt, que afirmó que esta tecnología daba una "ventaja injusta para muchos atletas". De hecho, destacaba, "habría bajado de los 9,50 segundos [en los 100 metros lisos] con las Super Spikes".

Él probablemente no vaya a hacerlo ya, pero aunque parezca increíble quizás acabemos viendo algo así antes de lo que pensamos. Y la culpa la tendrá (al menos, en parte), la tecnología de las zapatillas.



Fuente: Xataka

Google Nest Doorbell y Nest Cam con batería los nuevos dispositivos de Google para la vigilancia del hogar


Google presenta dos nuevos productos de la familia Nest: su primera cámara de vigilancia alimentada con batería y el primer videoportero Nest Doorbell, alimentado también con batería. Dos dispositivos para complementar el ecosistema de productos Nest para el hogar que estarán disponibles para comprar en España a finales de agosto.

Tras los Nest Audio, Nest Mini o Nest Hub, llegan a nuestro país los primeros productos de Nest para seguridad en el hogar, con batería propia y conectados con la aplicación Home de Google para poder controlarse desde el móvil.


Google Nest Cam (con batería)



El primer dispositivo que nos trae Google es la nueva Nest Cam, sin cables y con focos adicionales. Se trata de una cámara de videovigilancia pensada para exteriores que cuenta con un soporte magnético para instalarla fácilmente.

Está fabricada en plástico reciclado y cuenta con batería recargable. Adicionalmente podremos conectarla a la corriente, así como acoplarse un sistema antirrobo.

La cámara graba en calidad de vídeo 1080p HDR y dispone de "visión nocturna", donde Google asegura que ha optimizado los colores y mejorado el resultado con algoritmos para obtener un mejor vídeo por la noche.

Entre los sistemas de alarma cuenta con tres avisos predeterminados para cuando detecte personas, vehículos y animales, más un historial de sucesos en vídeo de 3 horas.


Desde la aplicación de Google Home se podrá observar todo el contenido grabado, así como filtrar por tipo de actividad, crear zonas de actividad personalizada y activar la detección de rostros familiares.

El precio oficial de esta nueva Nest Cam con batería es de 199,99 euros y se podrá comprar a partir del 24 de agosto en España. También se encuentra disponible un modelo equivalente sin batería, que llegará próximamente y tendrá un precio de 99,99 euros.

Google ofrecerá varias modalidades de pago por suscripción para añadir nuevas funciones. Nest Aware, con un coste de 5 euros al mes, proporcionará un historial de acontecimientos en vídeo de 30 días. Mientras que la versión Aware Plus con un coste de 10 euros al mes ofrecerá acceso a vídeos de 60 días atrás y un historial de vídeo 24 horas al día hasta 10 días.


Google Nest Doorbell



El segundo dispositivo presentado por Google es el nuevo Nest Doorbell. Un timbre con batería recargable para instalarlo sin necesidad de cables, aunque también estará disponible con corriente continua al enlazarlo con el timbre ya existente.

El dispositivo dispone de una memoria local para que en caso de que falle el suministro eléctrico o el WiFi, todavía pueda almacenar hasta una hora de vídeo de manera local.

Dispone de un diseño en color blanco, con un formato alargado y un botón que se ilumina cuando alguien se acerca. Incluye una cámara de calidad HDR con la misma visión nocturna que la cámara Nest. Dispone de zoom digital 6x y un sensor que detecta actividad hasta 7,5 metros de distancia de la puerta.


Entre las alertas que se pueden establecer se incluyen paquetería, personas, animales y vehículos, con un historial de sucesos en vídeo de 3 horas de duración. A través de la aplicación o desde otros dispositivos Nest podremos escuchar y responder a cualquier llamada del timbre.

El precio del videoportero es de 199,99 euros y también estará disponible a partir del 24 de agosto en España.


Fuente: Xataka

Windows 365 ya tiene precio: esto es lo que cuesta alquilar un PC en la nube que ejecuta Windows 10 o Windows 11 en el navegador


Microsoft ha anunciado la disponibilidad general de Windows 365 y este anuncio ha llegado de la mano de los diferentes planes de precios del nuevo servicio, unos que van desde 18,20 euros al mes, pero que pueden llagar hasta 147,50 euros por cada usuario.

La empresa había anunciado Windows 365 a mediados de julio, su nueva propuesta de computación en la nube es una que básicamente propone al PC como servicio, un modelo en el que Microsoft alquila ordenadores virtuales con un Windows 10 o Windows 11 que se puede ejecutar desde cualquier navegador en casi cualquier dispositivo.


Microsoft 365 se ofrece en 12 configuraciones distintas




Planes y precios de Microsoft 365 Empresa


Microsoft 365 se ofrece en modo de suscripción mensual y hay dos tipos de ofertas: Empresa y Enterprise. Empresa ofrece dos opciones, una regular y una con la "Ventaja Híbrida de Windows". Esta última implica un descuento de hasta 16% en la suscripción siempre que la empresa ya use Windows 10 Pro en un dispositivo.

Windows 365 Empresa permite agregar hasta 300 usuarios, es básicamente la solución para pymes, y los clientes pueden comprar directamente en windows365.microsoft.com, configurar su cuenta sin un dominio, y aprovisionar y administrar sus PC en la nube directamente desde la web.

Mientras que Windows 365 Enterpise es la solución para grandes empresas que permite un número ilimitado de usuarios e incluye equipos PC en la nube con administración integral centralizada mediante Microsoft Endpoint Manager.

Planes y precios de Microsoft 365 Enterprise

Los precios de cada plan varían según el número de procesadores, cantidad de RAM y espacio de almacenamiento. Es así como en Microsoft 365 Empresa podemos tener precios que van desde 21,90 euros al mes por cada usuarios para un PC virtual con 1 CPU, 2GB de RAM y 64 GB de almacenamiento.

O, en el tier más alto encontramos ordenadores virtuales con hasta 8 CPUs virtuales, 32 GB de RAM y 512 GB de almacenamiento por hasta 147,50 euros al mes por cada usuario. Entre esta configuración y la primera, hay otras 10 opciones.

Todos los planes se pueden contratar desde ya con Windows 10, mientras que las configuraciones con Windows 11 estarán disponibles cuando se lance el nuevo sistema operativo más adelante este mismo año.



Fuente: Genbeta