viernes, 8 de julio de 2016

Streaming ¿Fin de la evolución de los Soportes?

La historia de la reproducción de contenidos audiovisuales en el ámbito doméstico no es muy extensa, pero sí lo suficiente para analizar los patrones que la han regido, las mejoras que han ido llegando con el paso de los años y la acogida general que han recibido por parte del público. Tras décadas en las que el dominio de ciertos soportes era abrumador, la evolución se ha ido acelerando hasta el streaming, que parece que será el futuro del consumo, tanto en audio como en vídeo. Pero, ¿ha sido así realmente?¿llegan los cambios por necesidad o capricho de compañías y usuarios?

Betamax y VHS



Desde mediados de la década de los años 70, Betamax y VHS, los formatos de cintas de vídeo líderes, libraron una férrea batalla que acabó con la rendición de Sony y, por tanto, con victoria de VHS, desarrollado por JVC. Pese a la ventaja de Betamax en aspectos importantes, perdía en otros y no logró hacerse con la cuota de mercado.

En 1981, Betamax contaba con un 25% de cuota frente al ya apabullante 70% de VHS, mientras que en 1986, habiendo desaparecido otros actores, la cosa se situaba ya en un aplastante 92% de VHS, por un tímido 8% de Betamax. Tras ese período, este último tendió a desaparecer, dejando a VHS reinar tranquilamente durante 16 años, que en realidad son más si se cuenta el período en el que dominó y no sólo en el que estuvo solo.

El esperado DVD



Desde 1997, pero sobre todo desde el año 2000 (momento en que sus ventas fueron superadas) tuvo que enfrentarse al empuje de, esta vez sí, Sony y el DVD, formato que además de apoyar la industria al completo, también se popularizó con la PlayStation 2. Las ventajas respecto al VHS eran evidentes. No sólo no había que rebobinar, que ahora nos parece un verbo del jurásico, sino que ofrecía el doble de resolución, múltiples pistas de audio, sonido envolvente de varios canales, menús, etc.

Y todo ello, en un medio que, ahora sí, entenderían los ordenadores y a causa de ello también sería usado ampliamente como soporte para almacenar gran cantidad de datos: 4.7 GB en los discos estándar y 8.5 GB en los de doble capa. El público estaba encantado, pero la industria avanzaba cada vez más rápido y el mercado estaba preparado para la alta definición. De 16 años de dominio del VHS, se pasó a unos 6-7 por parte del DVD, aunque sigue siendo el soporte más vendido.

BLU-RAY, el último gran soporte físico de video



La siguiente guerra de formatos la libraron el Blu-ray y el HD-DVD, cada uno defendido por ciertas distribuidoras y, en concreto, por Sony y Microsoft en sus respectivas consolas. La pugna esta vez fue corta, unos 2 años, con victoria del formato del láser azul. La resolución, 1920 x 1080 píxeles, era 5 veces mayor que la presente en los DVD, y el salto en calidad de imagen, enorme. La transición hacia la alta definición se vio, asimismo, acelerada por un detalle:comenzaron a llegar nuevos televisores, tras años estancados y plenamente compatibles con todos los formatos.

El euroconector dejaba paso al HDMI, y lo analógico llegaba a su fin en los conectores. Recientemente han comenzado a venderse tanto los reproductores como los primeros títulos en adoptar el formato UHD 4K, que además de mayor resolución también ofrece las ventajas del vídeo HDR. Sin embargo, parece que el mercado dejará de moverse en función de la evolución de los soportes.

Streaming, ¿Fin de la evolucion de los soportes?



La clave se encuentra, como se decía al principio, en el progresivo avance del streaming o vídeo bajo demanda. Si bien pagar una suscripción mensual a una plataforma como Netflix o Wuaki no equivale a adquirir las películas para siempre, la amplitud de la oferta a igualdad de precio hace que el público se decante por estas opciones. Ni siquiera adquirir películas en tienda online equivale a tener el formato físico, pero es que esa opción, tal y como ya está pasando en la música, va a quedar limitada a los puristas que valoren las ediciones coleccionista, tener en posesión sus obras favoritas y visualizar los contenidos sin la compresión que exige una conexión de Internet.

A partir de ahora ganará importancia el cómo vemos los contenidos, no el soporte en que reproducimos

La comodidad siempre gana. Así es como la industria está superando la piratería, con calidad en las propuestas y a precios asimilables por el gran público. Mientras las grandes ventajas de los nuevos soportes y formatos puedan llegar vía online, a través de plataformas de pago individual (alquiler o compra) y streaming, no habrá grandes avances en la consumición de contenidos. Frente a las décadas anteriores, los nuevos interrogantes serán cómo los visualizamos, no dónde. El casi extinto 3D o la creciente realidad virtual son ejemplos de lo que a partir de ahora se sucederá.

Fuente: hipertextual

Puntos a considerar a la hora de comprar una batería externa para tu smartphone

La posibilidad de recargar ese preciado gadget que es nuestro smartphone en cualquier momento y lugar es irresistible. Si te has decidido a comprar una batería externa para tu teléfono móvil, aquí tienes los siete puntos clave que debes considerar para acertar con la elección.


1. La capacidad, la justa para tus necesidades



Es muy tentador ver una oferta de una batería externa de 16.000 mAh. Pero no debemos dejarnos llevar por la emoción y es preferible pensar con calma la capacidad que realmente vamos a necesitar en nuestro caso.

Si solo pretendemos tener una batería externa que nos de una carga extra a nuestro smartphone, contar con una unidad de la misma capacidad que la batería de nuestro smartphone podría ser suficiente. Pero no te recomiendo ajustar mucho el valor. Si nuestro smartphone tiene una batería de 2.500 mAh, una externa de esa misma capacidad no nos dará por regla general una carga extra completa porque no es 100% eficiente.

A partir de ahí, cada carga extra supondrá multiplicar esa capacidad base. Pero ten en cuenta que ese aumento de capacidad supone habitualmente más precio, tiempo de carga así como peso y tamaño.


2. El tiempo de carga, clave



Además de la capacidad total de la batería, lo que va a determinar que una batería externa se cargue más o menos antes será la intensidad de la corriente de entrada. Lo habitual es que sea de 0.8, 1, 1.5 o incluso 2A. Si podemos elegir, mejor escoger la de mayor corriente porque la batería se cargará antes.


3. Puerto para la carga de la batería



Sobre las conexiones para recargar la batería, puede ser una USB tradicional o un microUSB. En el caso del segundo tipo, el más habitual, es además el preferible porque te permitirá cargarlo con el mismo cable que uses luego para recargar el smartphone.

Algunos modelos como los de Mophie permiten usar sus baterías como elementos de paso mientras tenemos conectado el smartphone, de manera que podemos sincronizar el teléfono, que éste se cargue y que al acabar, comience la batería externa a hacer lo propio. Y todo conectado al mismo tiempo.


4. Número y tipo de salidas



Lo habitual es que con una batería externa queramos cargar un solo gadget, habitualmente el smartphone. Pero si nuestra elección es de bastante capacidad es probable que podamos aprovechar para cargar más de un cacharro, por lo que hay que considerar que la batería externa incluya más salidas.

En el mercado encontramos modelos que amplían a dos, tres, cuatro y hasta cinco puertos de salida su configuración. La mayoría son USB, pero hay modelos de baterías más completos que añaden un puerto extra, aunque no es lo habitual. Se trata de una salida DC de 9V/12V que podemos seleccionar para cargar otros equipos como portátiles. En los próximos meses también conoceremos más modelos que añadirán salida USB-C para dar cabida a los nuevos equipos que llegarán este año con dicho puerto.


5. Intensidad de las salidas



No es lo mismo cargar un smartphone con batería de pequeña capacidad que uno con más de 3.000 mAh. O quizás queramos usar la batería para cargar un tablet. Dependiendo del tipo de salida/s que tenga la batería, esta carga podrá hacerse más rápida o terriblemente lenta.

Para gadgets de poca capacidad, una batería con salida de 1A nos podría servir. A partir de ahí, tenemos modelos con salidas USB de 1.8A para los smartphones de más capacidad o de 2.1A, recomendables para los smartphones compatibles con el sistema de carga rápida. En el caso de los tablets, es recomendable tener al menos una salida de 2.4A o puede que algunos modelos ni tan siquiera se carguen con la batería que compremos.


Además, si las salidas son de las llamadas Smart, mucho mejor. Este tipo de salidas adaptan su intensidad al gadget que conectemos a su puerto. Y ojo con la intensidad máxima que pueden alcanzar en conjunto todas las salidas, porque quizás si las estamos ocupando todas, no permita la batería el máximo rendimiento de carga en todos los puertos de salida.

6. Extras que bien vale considerarlos



A igualdad de precio, capacidad o los puertos que necesitamos, toca mirar qué extras nos ofrecen las baterías externas. Lo más común es que lleven una luz LED que hace de linterna, pero lo realmente interesante es el indicador LED para conocer de un vistazo tanto el estado de la carga como la capacidad restante de la batería. Otro extra que incluyen algunos modelos es su propio cable de carga y recarga incluido, lo que puede venir bien para despistados.



7. Ciclo de vida y marcas


Cuando un producto se convierte en objeto de deseo, conocer qué compramos es clave por la proliferación de diferentes modelos y marcas. En el segmento de las baterías externas no debemos olvidarnos de comprobar la fiabilidad de una determinada marca, además de pensar en los ciclos de carga que cada fabricante nos garantiza. Lo habitual es que sean al menos 500 ciclos en las baterías de iones de litio.


Fuente: xataka

Arrasa consola portátil en Kickstarter

El mercado de los videojuegos se encuentra en constante cambio y, aunque muchas empresas dejaron de apostarle a las consolas portátiles por la llegada de smartphones, un grupo de desarrolladores busca renovar el interés en este mercado de una manera muy interesante con una nueva alternativa.

Portable Gaming System o PSG fue creada por un grupo de desarrolladores que se dio a la tarea de idear un dispositivo portátil, capaz de correr nada menos que juegos de PC y —por qué no— también Android.

Como resultado llega una interesante consola que bien parece la mezcla entre un smartphone y un Nintendo 3DS. Incorpora una pantalla principal QHD de 5.7 pulgadas, controles a los costados, y pequeña pantalla secundaria HD de 4.5 pulgadas que servirá de complemento ya sea para los juegos o para desplegar un teclado digital.


Según sus creadores, esta consola tendrá la capacidad de correr dos sistemas operativos: Windows 10 y Android 6 Marshmallow, con un procesador cuatro núcleos Intel Atom Z8750-X7, una tarjeta gráfica de 16 núcleos Intel HD y hasta 8GB de RAM


Sus dimensiones apenas rebasan a un iPhone 6S Plus con 16.4 por 8.4 por 1.8 centímetros con conectividad Bluetooth y WiFi, así como cámaras frontal y principal. Cuenta con una batería de hasta 6 mil 120 mAh, que le dará vida al dispositivo entre 5 y 10 horas aproximadamente.

El punto más destacable de este curioso invento, es la capacidad de tener un smartphone Android LTE a la par en una PC portátil con Windows 10 en perfecta normalidad e, incluso, capacidad para streaming de juegos ya sean de Xbox, PS4 y Steam, algo muy conveniente para explotar la biblioteca de juegos.


Esta consola inició su campaña el pasado 30 de junio y en tan sólo 24 horas superó su meta inicial de 100 mil dólares para arrancar el proyecto. Ahora, con 25 días restantes, la PSG ya reúne cerca de 270 mil dólares.

Para todos los interesados, esta consola la pueden pre ordenar en Kickstarter en dos versiones diferentes: Lite de 230 dólares y Hardcore con un costo de 280 dólares. Sus principales diferencias radican en la resolución de la pantalla, la memoria RAM, resolución de las cámaras y el almacenamiento interno. Sin duda, una interesante propuesta para cambiar la manera de jugar videojuegos de PC.

Fuente: unocerokickstarter

viernes, 1 de julio de 2016

5 apps y 'gadgets' tecnológicos sólo para mujeres

Clue, Kindara, Calendario menstrual, iPeriod... son algunos de los apps populares por las féminas. También hay las que prefieren ceñirse al calendario en papel o a observar sus cambios biológicos. Pero si eres una amante de la tecnología, sedienta de soluciones más inteligentes y digitales para mujeres, te citamos algunos apps y gadgets que deberías conocer.

1. Para monitorear tus ciclos


"La prima roja", "la regla", "estar del tomate" o "semáforo rojo" son algunos de los eufemismos en español para referirse a la menstruación recogidos por el equipo de Clue tras realizar una encuesta entre 90,000 usuarias de su app en más de 190 países alrededor del mundo.


Clue es sólo una de las muchas opciones de apps específicos para monitorizar el ciclo menstrual. Otras opciones que tienen las usuarias de teléfonos inteligentes incluyen Calendario menstrual (para Android e iOS), Period Tracker (Android o iOS) o iPeriod. Los gráficos o la interfaz pueden ser un motivo por el que decantarse por uno u otro app, pero también la cantidad de información que puede incluir cada usuaria.

Hay mujeres que agradecen poder añadir detalles como su estado de ánimo, la apariencia de su piel, si sienten algún tipo de dolor o si tienen flujo vaginal. Calendario menstrual es especialmente extenso en la cantidad de etiquetas y emojis entre los que se puede escoger con estados de ánimo como "enamorada", "libidinosa" o "afligida".

Aplicaciones de este tipo son una buena forma de saber aproximadamente cuándo será tu próxima menstruación, incluso si eres irregular. En este caso se requerirán algunos meses de "aprendizaje" por parte del app y un poco más de introducción de datos por tu parte. Estos apps también son un buen método de informarnos sobre cuál es el momento concreto del ciclo hormonal en el que nos encontramos y a veces de ayudar psicológicamente a entender determinados estados anímicos.

Precisamente con la intención de informar y facilitar la transición que experimentan las mujeres entrando a la menopausia está disponible también el app Menopause View. Planteado en forma de calendario, en él se pueden introducir síntomas como "ansiedad", "sofocos" o "pérdida de líbido", además de la medicación que estés tomando o entradas más detalladas y personalizadas de cuál es tu estado concreto en un día del mes.

2. Para el periodo


Creíamos que lo último en materia de compresas, tampones y derivados eran las copas vaginales de silicona, pero siempre se puede ir un poco más lejos. Looncup forma parte de un proyecto de Kickstarter y en estos momentos no se puede comprar, pero siempre puedes añadirte a su lista para saber cuándo estará disponible.



Hace unos días leíamos acerca de un monitor inteligente para tampones que también se comunicará por Bluetooth con tu teléfono. Se trata de my.Flow e igual que Looncup quiere que sus usuarias no se preocupen por temas de manchados o pérdidas cuando están menstruando. "Hemos creado un monitor de tampones que alerta a la usuaria del nivel de saturación de su tampón mediante una notificación en su teléfono", explica la web de my.Flow. El dispositivo tendría la forma física de un pequeño clip que la usuaria puede abrochar en su ropa interior y que estaría en contacto con la punta de una cuerdecilla de tampón especialmente larga.

Si no acabas de estar del todo convencida de llevar un dispositivo conectado por Bluetooth o no quieres esperar a que Looncup y my.Flow estén disponibles, siempre hay opciones igualmente tecnológicas pero no necesariamente electrónicas. Es el caso de los panties de tela absorbente Thinx, que en su página web están descritos como hechos de "cuatro tipos de tecnología que hace que sean antimicrobianos, repelentes a la humedad, absorbentes y resistentes a las pérdidas". Eso además de ser cómodos y muy chic.

3. Para monitorizar tu reproducción o como método anticonceptivo


El app myPill te recuerda cuándo tomarte la píldora anticonceptiva. Sus desarrolladores reclaman que el app sabe recordártelo en el momento adecuado y cuando no estás ocupada. Además te deja darle a una opción de repetición para que te envíe una nueva notificación en unos minutos o incluso planificar vacaciones u otros eventos teniendo en cuenta tus próximas menstruaciones.

Si en lugar de la píldora eres más partidaria del método de la fertilidad consciente (Fertility Awareness Method en inglés) tal vez hayas leído ya el libro de Toni Weschler. No hemos encontrado el libro traducido al español pero en él se explican métodos para concebir o no hacerlo basándose en síntomas -- como la temperatura basal o el moco cervical -- que muestran en qué momento concreto de su ciclo hormonal está una mujer y si ese momento es fértil o no.

Wink es un termómetro inteligente oral para tomarte diariamente la temperatura basal. Cuesta US$99, funciona junto al app Kindara y te permite analizar tu fertilidad y saber en qué momento de tu ciclo hormonal te encuentras en cada momento. Wink está pensado tanto para si quieres concebir como si quieres evitarlo. Kindara se basa en el método de la fertilidad consciente, que según su sitio Web es un 99.6 por ciento efectivo a la hora de evitar un embarazo si los datos de fertilidad se han recogido e interpretado correctamente.

4. Para ejercitarte



Si has llegado hasta aquí es posible que hayas oído hablar o practiques ejercicios de Kegel. La startup de San Francisco M!nna ha desarrollado kGoal, un aparato inteligente para hacer ejercicios Kegel que se conecta con un app. De este modo puedes visualizar tus ejercicios en tiempo real en tu teléfono y ver cómo los estás haciendo, además de ver tu progreso a lo largo del tiempo. Es una forma de ejercitar tu suelo pélvico y ver si lo estás haciendo de la forma adecuada.

De hecho las mujeres transexuales también pueden beneficiarse de los efectos de los ejercicios de Kegel. De modo que consultamos con M!nna si ellas también pueden usar kGoal y nos dijeron que el diseño de su dispositivo podría no ser ideal para todas las mujeres transexuales, incluso si ya se les ha practicado una cirugía de reasignación de sexo. "Recomendamos que cada mujer hable con un médico especialista en suelo pélvico sobre la mejor manera de llegar a sus objetivos individuales", explica uno de los cofundadores de M!nna, Brian Krieger.

Lamentablemente no hemos encontrado muchas opciones más para mujeres transexuales excepto por el app Eva para iOS y Android. Está diseñado para ayudar a modular la voz de aquellas mujeres que estén en transición. Pero Eva cuesta US$4.99 y está disponible solo en inglés.

5. Para embarazadas


El app Glow Nurture está pensado especialmente para mujeres embarazadas. En él se pueden introducir datos relacionados con tu salud y estado de ánimo para cada día de la gestación: si tomaste ya las vitaminas, si te acordaste de hacer tus ejercicios de Kegel, si tienes náuseas o cuál es tu peso. Y naturalmente hay un calendario que te muestra cuándo sales de cuentas o en qué días tienes citas médicas. Pero además de eso te guiará acerca de tu embarazo con datos personalizados y podrás entrar en contacto y compartir experiencias con las otras miembros en cinta de la comunidad Glow.

También para futuras mamás, aunque sólo si tienen un dispositivo iOS, es el app WebMD Pregnancy, que sus creadores describen como la posibilidad de "poner al doctor en tu bolsillo". En él hay acceso a artículos científicos sobre temas médicos, además de listas sobre qué preguntarle al doctor en cada visita concreta a lo largo del embarazo. Y una función para hacerse una foto de la barriga cada semana y luego ver cómo ésta va creciendo.

Y tú, ¿usas apps y dispositivos electrónicos para tu salud reproductiva y sexual? Dinos cuáles. Si conoces más apps y gadgets sólo para mujeres deja un comentario e intentaremos ampliar esta lista.

Fuente: cnet

Google quiere enseñar a programar a los más pequeños con su Project Bloks y las Raspberry Pi Zero

Muchos son los que están tratando de impulsar el aprendizaje de robótica y programación entre los niños. Hemos visto un buen número de iniciativas en este sentido, pero ahora aparece una de una empresa que tiene suficientes recursos para intentar algo de forma especialmente seria: Google.

Su Project Bloks lleva la programación a un nivel más físico, porque las líneas de código se transforman en bloques que nos permiten ir construyendo programas literalmente. La idea permite a los pequeños entender de una forma más directa lo que hacen esos programas y experimentar con un formato que recuerda un poco a los LEGO y Mecano de toda la vida.


Bloques físicos, nada de pantalla y teclado


Esa faceta constructiva en la que no vemos una pantalla sino un bloque es lo que diferencia a Project Bloks de otras alternativas del mercado. El sistema consta de tres partes: el botón "Go" está conectado a una Raspberry Pi Zero, la pequeña placa que sirve como gestora y controladora del funcionamiento del resto del circuito.


A partir de ahí tendremos una serie de bloques que se conectan a un bloque maestro, llamado Brain Board. Por último están los llamados "Pucks", que son los elementos individuales del código. Se pueden aplicar interruptores que son los que hacen que el código varíe su comportamiento.

Con estos pucks podemos hacer que el "robot" que por ejemplo estamos intentando construir gire, o que se aumente el volumen de una nota musical al asociar ese puck con un control giratorio. En Google ya están preparado una API abierta para que cualquier juguete o dispositivo pueda ser controlado con este sistema.

La iniciativa de Google -en la que han colaborado la Universidad de Stanford y la firma de diseño Ideo- es totalmente Open Source, y espera que los desarrolladores y la industria la aprovechen para desarrollar nuevos juguetes y contenidos educativos para los niños.

Fuente: xataka

Google revela por fin el nuevo sabor de Android... ¡Saludemos a Android 7.0 Nougat!

Google anunció este jueves, de manera oficial, el nombre de Android N: se llamará Android Nougat, ese caramelo que en algunos países de habla hispana se conoce como turrón.

Desde marzo, Google habilitó la primera versión previa de Android N (ahora Nougat) cambiando la tradición de los últimos años de revelar la primera versión previa de una nueva versión de Android en su conferencia para desarrolladores I/O.

Google lanzó una convocatoria durante su conferencia para desarrolladores invitando a los fanáticos del sistema operativo a sugerir nombres para Android N. La empresa no aclaró si Nougat fue uno de los nombres más sugeridos y si la selección tuvo que ver con esta convocatoria, más allá de agradecer, en un tuit, por todas las ideas "tan dulces".



Android Nougat sucederá oficialmente a Android 6.0 Marshmallow en el tercer trimestre de este año, momento en el cual se espera la presentación de los nuevos dispositivos Nexus, que tradicionalmente son los primeros teléfonos en contar oficialmente con una nueva versión de Android.

Además, poco después de la presentación la empresa reveló en un video que en realidad Android Nougat llevaría la numeración 7.0 (Android 7.0 Nougat).



En cuanto a las novedades de Android Nougat, Google promete que ofrecerá un mejor desempeño y duración de batería, además de:
  • Multiventana nativa
  • Mejores notificaciones (con más información)
  • Botón inteligente de apps recientes (intercambiar entre apps)
  • Mejores configuraciones (más información en el menú)
  • Más flexibilidad en las configuraciones rápidas (páginas y personalización)
  • Modo de ahorro de datos
  • Mejor compatibilidad de idiomas (configurar el dispositivo en múltiples idiomas)
  • Bloque de números más inteligente
  • Reinicio inteligente
  • Doze mejorado (mejor durabilidad de batería)
  • Información de emergencia
  • Nuevos emojis
  • Nuevo icono de carpetas
  • Mejores imágenes 3D con el API Vulkan
  • La calculadora está en las configuraciones rápidas
  • Modo de noche
Fuente: cnet

Los sensores para smartphones creados por la NASA ahora tienen funciones más potentes

Fue en 2007 cuando el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (DHS) pidió a la NASA que crearan un sistema portátil para detectar amenazas por gases o compuestos, algo que llego en una primera versión en 2012 en forma de sensor y que en 2014 se le conocería como la plataforma NODE+, que consistía en la elaboración de nanotubos de carbono para detectar vapor orgánico y gases.

A finales de 2015 NODE+ evolucionó en plataforma modular compatible con smartphones, lo que permitía tener un completo detector de compuestos directo en el móvil, pero ahora la NASA está anunciando la tercera versión de la plataforma, que integra nuevos sensores, menos consumo de energía y se abre a desarrolladores.

NODE+, transformando un smartphone en un potente sensor



El sistema consiste en un pequeño cilindro al que se le pueden añadir diversos sensores en los extremos y así hacer combinaciones que ayuden en diversas tareas, donde lo interesante es que se trata de tecnología que fue desarrollada en un inicio para usarse en el espacio y que ahora está disponible al alcance de casi todos, porque su objetivo es servir en tareas de investigación a cuerpos de seguridad y militares.

El cilindro es del tamaño de un pulgar, cuenta con conexión Bluetooth que sirve para enviar los datos que recogen los sensores ya sea a un smartphone e incluso a un ordenador, donde la ventaja es que el cilindro recopila la información en todo momento sin importar que esté enlazado, lo que sirve por ejemplo para monitorizar paquetes de químicos y posteriormente descargar la información que servirá para conocer todos los detalles de su comportamiento y actividad.


La NASA está anunciando nuevos sensores de temperatura por medio de infrarrojos, mediciones de color, sensores de movimiento, lectores de código de barras, para detección de dióxido de carbono, monóxido de carbono, óxido nítrico y otros gases, así como para medir luz ambiental, temperatura ambiente, humedad y presión barométrica.

Según la NASA, esta nueva generación de sensores mejora en su eficiencia en la mediciones, que ahora son más rápidas, consume menos energía, son más durables, con más capacidad de memoria y son compatibles con dispositivos iOS y Android.

Por otro lado, la plataforma ya está abierta a desarrolladores, quienes podrán tener acceso a un SDK para crear nuevas aplicaciones creando nuevos sensores o ampliando las capacidades de los existentes, esto con el objetivo de abrir la plataforma a consumo industrial, ambiental, y por supuesto espacial, con miras a posteriormente tener presencia en un mercado comercial donde cualquier persona podrá ser capaz de adquirir su módulo NODE+ y los sensores que necesite.

Fuente: xataka