viernes, 1 de abril de 2022

Apple Studio Display, análisis


Esta es una de esas propuestas con las que Apple ha decidido ir a contracorriente. Asumir riesgos. Esta estrategia puede salir bien y demostrar que hay un camino alternativo que merece la pena recorrer, pero también puede salir mal y colocarte en una posición de desventaja frente a algunos de tus competidores. Ahí va un aperitivo acerca de este monitor para ir abriendo boca: es una propuesta disruptiva que muchos usuarios adorarán, y que otros, sin embargo, descartarán con firmeza.

Basta echar un vistazo a las especificaciones de este Studio Display para darse cuenta de que es un monitor diseñado para entregarnos lo mejor de sí mismo en un escenario de productividad y creación de contenidos. Y también, aunque esto no es en absoluto sorprendente, que ha sido concebido expresamente para convivir con un Mac relativamente reciente. En este ámbito su conectividad, como veremos más adelante, marca la pauta. Y también propicia la discusión.

Su corazón es un panel LCD IPS de 27 pulgadas con retroiluminación LED y resolución 5K (5120 x 2880 puntos), pero esta es solo una parte de la historia. Y es que, curiosamente, este monitor también se apoya en un procesador A13 Bionic que se responsabiliza de algunas de sus capacidades, como, por ejemplo, la habilidad con la que se enfrenta a la reproducción del sonido espacial. En cualquier caso, hasta ahora solo hemos arañado la superficie. Como estamos a punto de comprobar, este monitor tiene mucha tela que cortar.


Apple Studio Display: especificaciones técnicas



CARACTERÍSTICAS

PANEL

LCD IPS LED 5K de 27 pulgadas, 10 bits, relación de aspecto 16:9 y refresco de 60 Hz

RESOLUCIÓN

5120 x 2880 puntos

DENSIDAD DE PÍXELES

218 ppp

PROCESADOR

Apple A13 Bionic

ALMACENAMIENTO SECUNDARIO

64 GB

BRILLO MÁXIMO

600 nits

MODOS DE REFERENCIA

DCI-P3, BT.709-BT.1886, BT.601 SMPTE-C, BT.601 EBU, P3-D65, P3-D50, P3-D65 y sRGB

CÁMARA

12 megapíxeles

Óptica con valor de apertura f/2.4 y campo de visión de 122º

SONIDO

Seis altavoces

Sonido estereofónico

Audio espacial con música y vídeos Dolby Atmos

MICRÓFONOS

3 (conformación de haces)

CONECTIVIDAD

1 x Thunderbolt 3 vía USB-C (carga a 96 vatios) y 3 x USB-C (hasta 10 Gbps)

ERGONOMÍA

Ajustable en altura (rango total de 10,5 cm) e inclinación (–5° a +25°)

DIMENSIONES

478,5 x 622,7 x 168 mm

PESO

6,3 kg

PRECIO

Desde 1779 euros (con vidrio estándar)

Desde 2029 euros (con vidrio nanotexturizado)


Aquí Apple no decepciona: su diseño y su acabado son sobresalientes



La versión de este monitor que nos ha prestado Apple para que podamos preparar este análisis es la que incorpora la cobertura de vidrio nanotexturizado y la peana que nos permite ajustar con libertad la altura y la inclinación del panel.

También está disponible con una película antirreflectante que sobre el papel no es tan ambiciosa como el vidrio nanotexturizado a la hora de lidiar con los reflejos, y con un soporte más sencillo que solo nos permite actuar sobre la inclinación del panel.


Desde un punto de vista estético este monitor ha hecho suyo el minimalismo que forma parte indisoluble del ADN de Apple, y que, por tanto, está presente en la mayor parte de sus productos. Sus marcos no son en absoluto los más finos que hemos visto en un monitor (cuando está apagado apenas se perciben, pero miden 12 mm); eso sí, su sobriedad y su sencillez encajan como un guante con la apuesta estética de un Mac Studio, un Mac mini o un MacBook.

Hasta aquí no tengo nada que objetar. Este monitor gustará a los entusiastas a los que les atrae el diseño de los productos de Apple, y posiblemente no dirá gran cosa a los usuarios a los que esta apuesta estética no les entusiasma.

Studio Display 13
El apartado en el que este Studio Display merece objetivamente un sobresaliente es su construcción. Tanto el recinto que contiene el panel como la peana están completamente mecanizados en aluminio. De hecho, este monitor no tiene ni un solo componente de policarbonato. Al menos por fuera (es posible que dentro sí incorpore alguna pieza de plástico).

El índice de conductividad térmica del aluminio utilizado en el recinto de este monitor es superior al del policarbonato

La elección de este material posiblemente responde a la apuesta estética y la ambición de producto prémium de esta pantalla, pero no debemos pasar por alto que el índice de conductividad térmica del aluminio es superior al del policarbonato. Esta propiedad permite al recinto contribuir con más eficacia a la disipación de la energía térmica residual del panel.


Como he mencionado unos párrafos más arriba, el soporte incorporado por Apple en la unidad de este monitor que hemos probado nos permite ajustar la altura (la amplitud máxima de desplazamiento del panel es de 10,5 cm) y la inclinación (el rango en esta ocasión oscila entre –5° y +25°).


No obstante, no podemos pivotarlo para colocarlo en vertical, girarlo en horizontal, ni acercarlo o alejarlo a la posición desde la que lo observamos, algo que, sin embargo, sí podemos hacer con otros monitores para productividad y creación de contenidos, como, por ejemplo, el UltraFine Ergo 32UN88A de LG.


En la siguiente fotografía de detalle podemos ver con claridad el excelente mecanizado de la peana. Su acabado es perfecto, y el del recinto que confina el panel tiene esta misma calidad. Además, este soporte da al monitor una estabilidad muy alta, por lo que es poco probable que un golpe accidental provoque que esta pantalla se desestabilice. En este ámbito, de nuevo, no tengo nada que objetar.



Qué pinta aquí el procesador A13 Bionic


Este chip es el mismo que llegó de la mano de los iPhone 11, 11 Pro y 11 Pro Max en 2019. Lo fabrica para Apple la compañía taiwanesa de semiconductores TSMC utilizando su fotolitografía de 7 nm, aglutina 8500 millones de transistores e incorpora un motor neural de ocho núcleos diseñado para enfrentarse a la ejecución de algoritmos de inteligencia artificial. A priori resulta un poco desconcertante que Apple haya decidido integrar el procesador incorporado en sus smartphones más avanzados de hace dos generaciones en un monitor. Pero lo ha hecho.

Y lo ha hecho con un propósito triple. Por un lado este chip es el responsable de procesar el audio y entregárselo a los seis altavoces que incorpora este monitor (indagaremos en ellos más adelante) con el propósito de recrear un campo sonoro que sea lo más inmersivo posible. Además, también se encarga de ejecutar el proceso que nos permite interactuar directamente con el monitor utilizando el asistente de voz Siri.


El cerebro de este monitor es un chip A13 Bionic fabricado por TSMC utilizando fotolitografía de 7 nm

El otro cometido del procesador A13 Bionic en el que merece la pena que nos detengamos un momento es la prestación que Apple llama 'encuadre centrado'. Como hemos indicado en la tabla de especificaciones, este monitor incorpora una cámara equipada con un sensor de 12 megapíxeles que trabaja en tándem con una óptica con valor de apertura f/2.4 y campo de visión de 122º.

Durante las videollamadas este chip se encarga de ajustar el encuadre de las imágenes que recoge la cámara para colocarnos siempre en el centro, y, además, actúa sobre el zoom automáticamente cuando entran o salen del encuadre otras personas. Lo curioso es que esta prestación no funciona solo en FaceTime; también trabaja sin problema en las apps de videollamada de otras compañías, como Webex o Zoom.


Su limitada conectividad cierra algunas puertas a este monitor


Llegamos al que sin duda es uno de los frentes en los que esta pantalla va a generar más controversia: la conectividad. Y es que únicamente incorpora cuatro puertos en formato USB-C. Esto es todo.

Uno de ellos, el que podéis ver más a la derecha en la siguiente fotografía de detalle, es un puerto Thunderbolt 3 con una capacidad de carga de 96 vatios. Los otros tres puertos USB-C nos proponen una velocidad de transferencia máxima de 10 Gbps, y sirven para conectar y alimentar unidades de almacenamiento externas y otros periféricos.

Este monitor incorpora cuatro conectores USB-C, y uno de ellos es un puerto Thunderbolt 3. Esta es toda la conectividad que nos propone

Es evidente que Apple ha resuelto la conectividad de este monitor pensando en los usuarios que van a utilizarlo con un Mac, u otro ordenador, relativamente reciente. En mi opinión lo ideal habría sido que también incorporase al menos un conector HDMI 2.0b y una entrada DisplayPort 1.4a.

Es posible subsanar en gran medida esta carencia recurriendo a adaptadores, pero creo que esta marca en este ámbito debería ser un poco más flexible para ponérnoslo más fácil a los usuarios, sobre todo si tenemos presente que este monitor no es en absoluto barato.



Ponemos a prueba su calidad de imagen


Para analizar la calidad de imagen de este monitor recurrí a Eizo Monitor Test, una herramienta gratuita muy útil no solo para comprobar cómo resuelve un dispositivo de visualización el color, sino también cuáles son sus ángulos de visión, si su nitidez está a la altura, si la retroiluminación es completamente homogénea o si tiene algún píxel defectuoso, entre otras prestaciones.

La siguiente fotografía del panel de esta pantalla la tomé utilizando mi microscopio digital, y en ella podemos ver con mucha claridad la distribución de los subpíxeles RGB de la matriz LCD de tipo IPS. La cobertura de vidrio nanotexturizado es la responsable de que no podamos ver los subpíxeles con más nitidez, aunque, eso sí, este material gracias a su capacidad de dispersión de la luz consigue minimizar los reflejos con mucha eficacia, y este es un punto importante a su favor.


Este monitor incorpora un sensor de luz ambiental que le permite ajustar de forma automática la temperatura de color para adecuarla a las características del espacio en el que lo estamos utilizando. En la primera prueba de Eizo Monitor Test nos ha demostrado que su elevada resolución le permite resolver las curvas sin problema. Y, además, apenas adolece de ruido de alta frecuencia.


Los paneles IPS como el utilizado por esta pantalla suelen resolver muy bien el color, pero su contraste nativo es inferior al que nos proponen las matrices VA, y, sobre todo, los paneles OLED. Los negros de este monitor son buenos, pero no impresionan. Es difícil que lo hagan teniendo presente que hace pocas semanas pude analizar el UltraFine OLED Pro 32EP950 de LG con panel orgánico, que tiene unos negros abisales. Aun así, los de este Studio Display son de los mejores con los que me he topado en un panel IPS.


Me he esforzado para que las fotografías que ilustran este artículo recojan con la máxima precisión posible las características que tienen las imágenes que nos entrega este monitor, y en la siguiente foto podemos ver que la entrega de luz del panel es muy uniforme. Eso sí, adolece de una casi imperceptible fuga de luz en las esquinas, algo habitual en los paneles IPS. Casi no se nota, pero ahí está. Un apunte más: no soporta contenidos HDR y su capacidad máxima de entrega de brillo asciende, según Apple, a 600 nits.


La unidad que hemos tenido la ocasión de analizar no tiene ningún subpíxel defectuoso. Eizo Monitor Test resulta de gran ayuda para identificar los píxeles dañados, si los hay, aunque los controles de calidad que llevan a cabo las marcas deberían ser capaces de resolver este problema y evitar que un monitor dañado llegue a las manos de los usuarios.

Apple nos lo entrega muy bien calibrado de fábrica, y, además, nos propone un abanico amplio de modos de referencia

En lo que se refiere a la reproducción del color, este monitor tiene un nivel muy alto. Apple nos lo entrega muy bien calibrado de fábrica, y, además, como hemos indicado en la tabla de especificaciones, nos propone un abanico amplio de modos de referencia, algo que sin duda viene muy bien a los usuarios que necesitan utilizarlo para creación de contenidos.


En la siguiente prueba podemos ver que la homogeneidad del panel es alta, aunque en este terreno las matrices LCD no rivalizan con la sobresaliente homogeneidad que nos proponen los monitores con panel OLED. Eso sí, como he mencionado más arriba, el ruido de alta frecuencia es prácticamente imperceptible, y esta cualidad juega a favor de este monitor.


Las especificaciones de este monitor que Apple ha dado a conocer son muy escuetas, por lo que no conocemos con precisión las características de la retroiluminación LED que ha implementado, y tampoco su tiempo de respuesta. Este último parámetro no es crucial en un dispositivo concebido para ser utilizado en un escenario de productividad y creación de contenidos, y, según nuestras pruebas, este monitor no tiene un tiempo de respuesta tan bajo como el que nos proponen las pantallas para videojuegos más ambiciosas.


Lagom LCD Test nos ha ayudado a revisar cómo ha ajustado Apple la corrección gamma en la calibración de fábrica. Y, como cabía esperar, esta prueba refleja que la curva gamma de este monitor se mantiene muy cerca del valor 2.2 predefinido por la curva de referencia.

Esta característica sobre el papel le permite interpretar y reproducir el brillo y el contraste con precisión. Aun así, quien necesite afinar al máximo la calibración puede recurrir a una herramienta de ajuste profesional.


Durante nuestras pruebas este monitor arrojó un consumo que oscila prácticamente de forma constante en el rango que va desde 38 a 41 vatios. Esta cifra es similar a la que hemos medido en otros monitores del mismo tamaño con panel IPS, por lo que en este ámbito no tengo nada que objetar.



Otro punto a su favor: su sonido


Los seis altavoces que Apple ha integrado en este monitor están alojados en los extremos superior e inferior del recinto. Cuatro de ellos son woofers que se responsabilizan de la reproducción de las frecuencias medias y los graves, y los dos restantes son tweeters, por lo que se encargan de restituir las altas frecuencias.

Como he mencionado unos párrafos más arriba, el chip A13 Bionic procesa el sonido y se lo entrega a la electrónica de amplificación que se encarga de excitar los altavoces ajustando el retardo y otros parámetros que intervienen en la recreación de la escena sonora. Su propósito es generar un campo de audio envolvente creíble. Y sí, en cierta medida lo consigue.


Y es que este monitor suena inusualmente bien si lo comparamos con otras pantallas para ordenador similares. Su sonido es detallado, tiene una dinámica notable, y, además, cuando reproducimos música o vídeos codificados en Dolby Atmos consigue recrear una escena sonora amplia y razonablemente inmersiva. Al menos lo suficiente para que descartemos la necesidad de gastar más dinero en unos altavoces dedicados. Y este, sin duda, es un punto a su favor.



Apple Studio Display: la opinión de Xataka


La calidad de este monitor es indiscutible, pero está lejos de ser perfecto, sobre todo si tenemos presente que su precio lo coloca en una liga en la que los usuarios podemos acceder a otras propuestas muy atractivas. Los usuarios de Apple que quieren utilizarlo junto a un Mac Studio, un Mac mini o un MacBook lo disfrutarán mucho, pero si nos alejamos un poco de este ecosistema y nos planteamos utilizarlo con un ordenador de Apple más antiguo, o, incluso, con un PC, su atractivo se diluye.

A su diseño, y, sobre todo, su acabado, no les pongo ninguna pega. Por otro lado, su ergonomía no está nada mal, pero en el mercado podemos encontrar alternativas que nos proponen más opciones de ajuste, y no solo la posibilidad de actuar sobre la altura del panel y su inclinación. Además, su calidad de imagen global es alta, pero no impresiona.

Durante los últimos meses están llegando al mercado monitores OLED con mejor calidad de imagen, como el UltraFine OLED Pro 32EP950 de LG que he mencionado más arriba, de manera que si el diseño no nos condiciona excesivamente y nuestro presupuesto es generoso tenemos alternativas muy apetecibles a este Studio Display de Apple.

Su muy bien ejecutado sonido, como acabamos de ver, puntúa a su favor, pero, en mi opinión, su limitada conectividad juega claramente en su contra. Y es una lástima porque su alto precio debería ir asociado a una conectividad mejor resuelta. Y también, dada su evidente vocación prémium, le habría sentado bien apostar por un panel OLED. Me reafirmo en lo que he defendido unas líneas más arriba: es un buen monitor, pero no es una propuesta sobresaliente.
Fuente: Xataka

Samsung Galaxy A53 5G vs. Apple iPhone SE

Si buscas un celular de gama media, hoy día tienes mucho para elegir. Sin embargo, quizá haya demasiada oferta, y si te cuesta escoger entre el Galaxy A53 5G y el nuevo iPhone SE de Apple (2022), déjanos decirte que no eres el único. Por ello, comparamos el Samsung Galaxy A53 5G vs. Apple iPhone SE (2022) en seis categorías principales para ayudarte a decidir cuál comprar.

Con su pantalla Super AMOLED de 6.5 pulgadas y 120 Hz, su procesador Exynos 1280 y su gran batería de 5,000 mAh, el Galaxy A53 puede parecer una gran elección. Pero ¿qué pasa con el potente chip A15 Bionic del nuevo iPhone SE, sus hasta 256 GB de almacenamiento a bordo y su tamaño compacto?


Especificaciones


Samsung Galaxy A53iPhone SE (2022)
Dimensiones159.6 x 74.8 x 8.1 mm (2.94 x 6.28 x 0.32 pulgadas)138.4 x 67.3 x 7.3 mm (5.45 x 2.65 x 0.29 pulgadas)
Peso189 gramos (6.67 onzas)144 gramos (5.08 onzas)
PantallaFHD+ Super AMOLED Infinity-O de 6.5 pulgadas a 120 HzLiquid Retina de 4.7 pulgadas
Resolución2,400 x 1,080 (407 ppp)1,334 x 750 pixeles (326 ppp)
Sistema operativoAndroid 12 con One UI 4.1iOS 15
Almacenamiento128 GB y 256 GB64 GB, 128 GB, 256 GB
Ranura MicroSDNo
Servicios Tap-to-paySamsung PayApple Pay
ProcesadorExynos 1280Apple A15 Bionic
RAM6 GB y 8 GB4 GB
CámaraTrasera: ancha de 64 MP, ultra ancha de 12 MP, profundidad de 5 MP, macro de 5 MP

Frontal: 32 MP

Trasera: 12 MP

Frontal: 7 MP

Video

Hasta 4K a 30 FPS

4K a 60 FPS, 1080p a 120 FPS

BluetoothBluetooth 5.15.0
PuertosUSB-CLightning
Sensor huella digitalSí, frontal (Botón Home)
Resistencia al aguaIP67IP67
Batería5,000 mAh

Carga rápida de 25 W

Se anunciará
Tienda de aplicacionesGoogle Play StoreApple App Store
Soporte de redPrincipales operadoresPrincipales operadores
ColoresNegro, blanco, azul y melocotónRojo, blanco y azul
Precios$450 dólaresDesde $429 dólares


Diseño, pantalla y durabilidad


Samsung Galaxy A53

A primera vista, la diferencia más evidente entre el Samsung Galaxy A53 y el nuevo iPhone SE (2022) es su tamaño. El Galaxy A53 tiene un panel trasero con textura que ofrece mucho agarre y se siente bien en la mano, con un chasis que parece de plástico, lo que asegura que debería ser moderadamente duradero si se cae.

El módulo de los lentes se integra muy bien en la parte trasera, y la cámara selfie con orificios Infinity-O es la protagonista al frente. Este es un celular robusto y se siente sustancial al sostenerlo. Dicho esto, no es el más fácil de usar con una sola mano, sobre todo si las tuyas son pequeñas, aunque es ligero, lo que ayuda.

El nuevo iPhone SE (2022) cuenta con un diseño anticuado, tomado del iPhone 8, con grandes biseles y un botón de inicio que hace las veces de sensor de huellas dactilares Touch ID. La carcasa está fabricada con el mismo cristal resistente que el iPhone 13 (menos el Ceramic Shield). Mide solo 67.3 x 138.4 mm y pesa solo 144 gramos; eso lo convierte en el celular ideal para usarlo con una sola mano.

En cuanto al tamaño de la pantalla del Galaxy A53, es una Super AMOLED Full HD+ de 6.5 pulgadas con una resolución de 2,400 x 1,080 pixeles (407 ppp) y es muy brillante. También se beneficia de una tasa de refresco de 120 Hz, por lo que es rápida y sensible (se nota especialmente en juegos exigentes como Genshin Impact).

iPhone SE (2022)

El iPhone SE (2022) tiene una pantalla Liquid Retina de 4.7 pulgadas mucho más pequeña, con una resolución de 1,334 x 750 (326 ppi) y una tasa de refresco de 60 Hz. En la práctica, no deberías notar mucha diferencia entre las tasas de refresco de los dos celulares.

A menos, claro, que seas un jugador empedernido, la pantalla de 120 Hz puede ser una opción más inteligente. Sin embargo, el iPhone SE (2022) tiene un gran display con TrueTone, que se adapta a la iluminación del entorno, el toque háptico y un amplio soporte de color.

Ambos celulares también tienen una clasificación de resistencia al agua IP67, lo que significa que pueden ser sumergidos con seguridad durante un máximo de 30 minutos. Si el tamaño lo es todo para ti y buscas un celular que sea cómodo de usar con una sola mano, quizá quieras optar por el iPhone SE (2022).

Aunque tienen un buen aspecto y excelentes pantallas, damos esta ronda al Galaxy A53 por su display Full HD+ más grande y la mayor frecuencia de refresco. También nos gusta la incorporación de los colores azul y melocotón, que seguro que atraerán a su cuota de fans.

Ganador: Samsung Galaxy A53


Rendimiento, duración de la batería y carga


Samsung Galaxy A53

Hay varias diferencias notables entre los dos celulares de esta categoría. El Samsung Galaxy A53 está alimentado por el chip octa-core Exynos 1280, con 6 u 8 GB de RAM. Cabe destacar que se pueden asignar hasta 6 GB de los 128 GB de almacenamiento del celular como RAM virtual, lo que es ideal para la multitarea o los juegos más exigentes.

Samsung ha señalado que este procesador está fabricado con un proceso de 5 nm, algo que reservaba para sus celulares insignia hasta hace unos años. Esto debería significar que el chip puede manejar cualquier actividad, desde la multitarea hasta los juegos.

El iPhone SE (2022) lleva el A15 Bionic de Apple, el mismo procesador que se encuentra en el iPhone 13. Se trata de un chip de seis núcleos, con cuatro de alta eficiencia y dos de alto rendimiento.

Su rendimiento es rapidísimo y puede con todo, incluso con los juegos más recientes. El iPhone solo tiene 4 GB de RAM, pero de cualquier manera los teléfonos de Apple suelen necesitar menos de esta memoria que los dispositivos Android.

En cuanto al almacenamiento, los dos celulares difieren un poco. El Galaxy A53 dispone de 128 GB de espacio integrado, ampliable mediante tarjeta microSD. El iPhone SE (2022), por otro lado, tiene variantes de 64, 128 y 256 GB.

Aunque 64 GB es una cantidad mísera que no es suficiente para nadie hoy día, y no hay ranura para tarjetas microSD, por lo que la variante de almacenamiento que elijas es todo lo que tendrás.

En cuanto a la duración de la carga, el Galaxy A53 cuenta con una potente batería de 5,000 mAh que debería permitirte pasar el día y el siguiente, con una carga rápida de 25 W. Sin embargo, no hay cargador en la caja, algo habitual en Samsung hoy en día.

Tampoco hay carga inalámbrica en este celular, así que hay que tenerlo en cuenta si esto es importante para ti y por cuestiones de trabajo o entretenimiento necesitas todo un día de batería.

Todavía estamos a la espera de la confirmación de la capacidad de la batería del nuevo iPhone SE, pero el chip A15 debería aumentar la duración de la carga en comparación con el antiguo iPhone SE (2020).

Ese celular nos dio alrededor de ocho horas de duración de la batería mientras se transmitía video, y Apple afirma que la carga del iPhone SE 2022 dura hasta dos horas más. El iPhone SE (2022) es compatible con la carga rápida de 18 W y con la carga inalámbrica Qi. Tampoco se incluye cargador en la caja.

Hemos tenido que dar esta ronda al Samsung Galaxy A53 debido a su procesador octa-core, la capacidad de asignar RAM extra desde el almacenamiento, el espacio expandible, la batería robusta y la carga rápida de 25 W.

El Samsung va por delante del iPhone SE (2022), a pesar de que no soporta la carga inalámbrica. Sin embargo, depende de lo que necesites. Algunas personas podrían preferir los 256 GB de almacenamiento del iPhone y la carga inalámbrica.

Ganador: Samsung Galaxy A53

Cámara


Cámara del Samsung Galaxy A53

Al hablar de cámaras, estos dos celulares son mundos aparte. El Samsung Galaxy A53 ofrece un conjunto de lentes cuádruples en la parte trasera, con un sensor principal de 64 MP, además de lentes de 12 MP ultra ancho, 5 MP profundidad y 5 MP macro.

También hay una cámara frontal de 32 MP. El lente principal y el ultrawide ofrecen un rendimiento sólido, pero son las mejoras de software respecto al predecesor del celular, el Galaxy A52, las que marcan la diferencia aquí.

Samsung afirma que el lente principal, impulsado por inteligencia artificial, mejora las capacidades de procesamiento fotográfico del celular para ofrecer un mayor rendimiento en condiciones de poca luz, además de mejores detalles y colores.

En cambio, el iPhone SE (2022) solo tiene una cámara de 12 MP y una frontal de 7 MP. El lente trasero hace fotos excelentes y equilibradas en la mayoría de los entornos, con la tecnología Deep Fusion de Apple, el HDR 4 inteligente, el modo retrato mejorado y los mismos efectos de Iluminación de Retrato que el iPhone 13.

Los Estilos fotográficos te permiten aplicar tus preferencias en varios sujetos y escenas. Si tuviéramos que encontrar una falla aquí, no hay modo Noche, algo que merece la pena tener en cuenta si sueles hacer fotos en condiciones de poca luz.

En cuanto al video, el Galaxy A53 captura hasta 4K a 30 FPS, y la cámara adapta en automático la velocidad de fotogramas a las condiciones de iluminación. El iPhone SE (2022) captura hasta 4K a 60 FPS y 1080p a 120 FPS.

Aunque todavía no hemos pasado mucho tiempo con las cámaras de ninguno de los dos celulares, le damos esta ronda al Galaxy A53, simplemente porque cuenta con más lentes, lo que debería, en teoría, hacerlo más adecuado para tomar una variedad de fotos diferentes.

La inclusión del modo nocturno también significa que tomar excelentes fotos con poca luz y de noche debería ser más fácil en el Galaxy A53. Sin embargo, nuestro veredicto podría cambiar cuando hayamos pasado más tiempo con ambos celulares.

Ganador: Samsung Galaxy A53


Sistema operativo y actualizaciones


Apple iPhone SE (2022)

El Galaxy A53 funciona con Android 12 y la interfaz Samsung OneUI 4.1, que es personalizable y fácil de aprender. Además, dispondrás de cuatro años de actualizaciones importantes de Android y cinco de actualizaciones de seguridad, lo que lo convierte en una gran opción de cara al futuro.

El iPhone SE (2022) ejecuta iOS 15 de Apple, lo que significa que tendrás acceso a funciones que se ven en modelos más caros, como FaceTime, Apple Pay, Apple Maps, SharePlay y el práctico modo Focus, que te permite establecer varios modos para priorizar las notificaciones. Además, Apple suele ofrecer cinco o seis años de actualizaciones del sistema operativo.

Esta ronda está demasiado reñida, y probablemente se reducirá a la vieja cuestión de Apple o Android, según tus preferencias. Tanto Apple como Samsung ofrecen excelentes promesas de actualización, lo que significa que ambos celulares durarán años.

Ganador: empate


Características especiales


iPhone SE (2022).

Ambos celulares tienen 5G, aunque el iPhone SE (2022) solo es compatible con 5G sub-6 GHz (y banda C), no con mmWave, por lo que no podrá aprovechar la red de banda ultra ancha de Verizon. Todavía no está claro si el Galaxy A53 es compatible con mmWave, así que actualizaremos esta información cuando sepamos más.

El Galaxy A53 tiene un sensor de huellas dactilares en la pantalla, mientras que el iPhone SE (2022) cuenta con uno un poco más anticuado, integrado en el botón de inicio.

Una diferencia notable es que el Galaxy A53 tiene una ranura para tarjetas microSD, por lo que puedes ampliar el almacenamiento según tus necesidades. Esto está ausente en el iPhone SE (2022), por lo que la opción de espacio que elijas (hasta 256 GB) es todo lo que tendrás.

También cabe destacar que ninguno de los dos celulares tiene una toma de auriculares de 3.5 mm, algo que por desgracia se ha convertido en un estándar en los nuevos teléfonos.

Esta ronda está demasiado reñida, ya que ninguno de los dos celulares tiene ninguna característica especial que los diferencie, así que la decisión se reduce a si necesitas esa ranura para tarjetas microSD en tu vida.

Ganador: empate


Precio y disponibilidad


El Samsung Galaxy A53 está actualmente disponible para su precompra en su página web, y si realizas tu pedido ahora recibirás un par de Galaxy Buds Live gratis. El celular estará oficialmente a la venta a partir del 1 de abril por $450 dólares en Samsung, AT&T, T-Mobile y Verizon.

El iPhone SE (2022) está disponible ahora mismo en Apple a partir de $429 dólares para la versión de 64 GB, $479 dólares para el modelo de 128 GB y $579 dólares para la variante de 256 GB.

Ganador absoluto: Samsung Galaxy A53

No hay una gran diferencia entre estos dos celulares, pero algunas se reducen a las preferencias de cada usuario, como el almacenamiento ampliable del Galaxy A53 o la carga inalámbrica del iPhone SE.

Coronamos al Galaxy A53 5G de Samsung como nuestro ganador absoluto gracias a su procesador octa-core, su pantalla Full HD+ más grande con una tasa de refresco de 120 Hz, su potente batería con carga rápida de 25 W y su almacenamiento ampliable. Pagas unos cuantos dólares más por el Galaxy A53 en comparación con el iPhone SE (2022), pero no hay mucho más.

El iPhone SE (2022) sigue siendo una opción sólida para aquellos que quieren comprar en el ecosistema de Apple: consigues los beneficios de la carga inalámbrica y más almacenamiento, además de un tamaño compacto, ideal para manos pequeñas y el uso con una mano. Pero diríamos que el Galaxy A53 es la mejor oferta aquí en general.


Fuente: Digitaltends

Dyson Zone: estos auriculares de alta fidelidad con filtro purificador de aire


La innovación siempre es bienvenida, especialmente cuando conlleva asumir riegos y salirse del camino por el que transitan todos los demás. Esto es, precisamente, lo que acaba de hacer Dyson. Y es que esta compañía británica ha ideado unos auriculares inalámbricos de diadema y con cancelación activa del ruido que se desmarcan de una forma rotunda de todos los que nosotros hemos probado hasta ahora.

La fotografía que hemos utilizado en la portada de este artículo los delata debido a que muestra claramente el componente que permite a estos auriculares salirse de la norma. Y es que incorporan un filtro purificador que persigue limpiar el aire que inhalamos a través de nuestra nariz y nuestra boca. Sobre el papel la posibilidad de protegernos de la contaminación ambiental y acústica utilizando un único dispositivo suena bien, pero, como estamos a punto de ver, plantea algunos retos muy interesantes.


Lo que nos prometen estos peculiares auriculares no está nada mal


A Dyson se le presupone un bagaje importante en el ámbito del diseño de purificadores de aire domésticos. De hecho, esta marca compite en este mercado desde 2015, y los que hemos tenido la ocasión de probar, como el Pure Humidify+ Cool, nos han gustado por su diseño, su eficacia, y también por lo fácil que es manejarlos. Eso sí, son propuestas con una vocación clara de producto prémium, por lo que suelen ser más caras que algunas de las soluciones de otras marcas con las que compiten.

Curiosamente, Dyson asegura que sus ingenieros han invertido seis años en el diseño de estos auriculares con filtro purificador de aire, y durante este tiempo han elaborado 500 prototipos antes de llegar al producto final. Una de las características que a nosotros nos parecen más atractivas consiste en que, a diferencia de las mascarillas que todos nos hemos acostumbrado a llevar durante meses, la geometría de la visera que proyecta el aire limpio hacia nuestra nariz y nuestra boca impide que entre en contacto con nuestra piel para evitar la irritación y mejorar su ergonomía.


Durante la presentación de este producto los portavoces de Dyson confesaron que uno de los mayores desafíos a los que se han enfrentado sus ingenieros consistió en garantizar que el aire purificado que sale de los filtros se dirige correctamente hacia la nariz y la boca utilizando dos corrientes de aire cruzadas. Sobre el papel suena bien, pero es algo que es necesario probar para comprobar de primera mano qué experiencia nos propone esta solución en un escenario de uso prolongado y agresivo.

Para ilustrar su capacidad de filtrado esta marca nos ha entregado algunas cifras en las que merece la pena que nos detengamos brevemente. Según Dyson el procedimiento de filtrado electrostático que utilizan estos auriculares consigue retener el 99% de las partículas contaminantes que tienen un tamaño de 0,1 micras o más, como el polvo, el polen o algunas bacterias. Además, el filtro de carbono enriquecido con potasio que emplean, de nuevo según esta marca, consigue capturar algunos de los gases contaminantes que respiramos en las zonas urbanas, como el dióxido de nitrógeno, el dióxido de azufre o el ozono.
Con estos auriculares Dyson nos entrega un filtro FFP2 que podemos instalar para protegernos del coronavirus u otros agentes infecciosos similares

No obstante, esto no es todo. En el paquete Dyson también ha incluido un filtro FFP2 que es posible instalar en la visera de los auriculares siempre que nos encontremos en un espacio en el que cabe la posibilidad de que estemos expuestos a partículas del virus SARS-CoV-2 (el que todos conocemos coloquialmente como coronavirus) u otros agentes infecciosos. Y en aquellos escenarios de uso en los que no necesitamos filtrar el aire (por ejemplo, si estamos en el interior de nuestra casa) podemos retirar la visera para utilizar este dispositivo como si fuesen unos auriculares inalámbricos tradicionales.


Por el momento Dyson no ha dado a conocer las especificaciones sonoras de estos auriculares, por lo que no podemos indagar, por ejemplo, en su respuesta en frecuencia o su distorsión armónica total. Lo que sí sabemos es que incorporan imanes de neodimio, que se utilizan habitualmente en los auriculares y las cajas acústicas de gama alta, y también que la tecnología de cancelación activa del ruido implementada por los ingenieros de esta marca nos propone tres modalidades de uso: aislamiento, conversación y transparente. No pinta nada mal.
Dyson Zone: precio y disponibilidad

Estos auriculares con filtro purificador de aire estarán disponibles en las tiendas, y también en la página web de Dyson, a partir de otoño de este año. Todavía no conocemos su precio, pero dada la clara vocación prémium que tienen los productos de esta marca es probable que esta propuesta no sea económica. En cualquier caso, nosotros estamos deseando probarla para comprobar qué experiencia nos propone en nuestro día a día.


Fuente: Xataka

Hoy hace 18 años que Google lanzó Gmail. Nació como una “gran broma” contra Hotmail


1 de abril de 2004. Por aquel entonces no lo sabíamos, pero estábamos ante un día verdaderamente histórico. Sin previo aviso, Google lanzó Gmail, su nuevo servicio de correo electrónico. Muchos, sin embargo, creyeron que se trataba de una gran broma o inocentada, porque el día 1 de abril se celebra el April Fools' Day o Día de las bromas de abril, equivalente al Día de los inocentes que nosotros celebramos el 28 de diciembre.

Pero no sólo era el día lo que impactó e hizo pensar que la propuesta no iba en serio. Gmail llegó con 1 GB de almacenamiento para mensajes, algo revolucionario, comparado con los 2 MB que ofrecía Hotmail de Microsoft, el líder de la época gracias a contar detrás con un gigante como el de Redmond, y sobre todo, por el hecho de que posibilitara el acceso a MSN Messenger.

La llegada tan potente de Gmail pilló a los proveedores de correo electrónico totalmente desprevenidos y por sorpresa, y en junio de ese mismo año, Microsoft tuvo que anunciar una subida de almacenamiento de 2 a 250 MB. Yahoo, por su parte, lo había incrementado un mes antes hasta 10 MB. Hotmail no se recuperó del "golpe" hasta 2006, cuando subió a 1 GB el almacenamiento gratuito, pero para entonces Gmail ya contaba con 2 GB. Durante todo ese tiempo, Microsoft cobraba 20 dólares por lo que Google ya ofrecía gratis, y mejor.


La "broma" de Gmail fue y es mucho más que el almacenamiento



Al principio, Gmail llamó mucho la atención por lo que permitía su gigabyte: enviar casi cualquier tipo de archivo de la época, como fotos, canciones, etc. Sin embargo, lo que hizo para muchos especial a Gmail fue la velocidad con que permitía compartir adjuntos, o realizar búsquedas en un archivo enorme. Hasta entonces, en muchos casos, lidiar con el correo electrónico era un gran dolor de cabeza, sobre todo en servicios gratuitos con conexiones que en muchos casos aún no contaban con banda ancha.

Gmail, pese a llegar en beta, ya mostraba el futuro en 2004, aunque de forma limitada. Un detalle de su lanzamiento, y que duró hasta 2007, es que para registrarnos en el servicio, hacía falta contar con una invitación de otro usuario que formara parte de la plataforma. Al principio eran algo escasas, pero luego se propagaron rápidamente, y cada cuenta venía con 100 invitaciones para repartir. Dos años después de abrirse a todos, Gmail eliminó su etiqueta de "Beta". Fue otra de las grandes anécdotas del servicio. Sin dar apenas problemas, no fue considerado un servicio estable por Google durante cinco largos años.

Gmail cambió la forma en que nos enfrentábamos al mail con una búsqueda robusta y mucha velocidad. Android le hizo expanderse de forma incluso más masiva

Gmail también es historia viva de Google. Con el servicio comenzó su gran ecosistema, y de sus grandes servicios actuales, fue el primero que comenzó a configurar el futuro lleno de datos de los usuarios en manos de la compañía que le han convertido en el gigante publicitario que es. Además, tampoco puede entenderse Android sin Gmail. El hecho de que desde el nacimiento del sistema operativo móvil fuese necesario utilizar una cuenta para descargar aplicaciones en el Android Market, que luego sería la Google Play Store, hizo que el uso de Gmail subiera como la espuma. También es importantísimo en ese sentido el hecho de que sus cuentas comenzaran a hacerse obligatorias para iniciar sesión en YouTube.


Gmail es sinónimo de correo electrónico pero ¿y en el futuro?


El crecimiento de herramientas colaborativas y de videllamadas ha sido exponencial en la pandemia.

Tras arrebatarle la hegemonía a Hotmail (ahora Outlook), Gmail se ha convertido, en el mundo occidental, pues en China no está disponible, en sinónimo de correo electrónico. Son muchos los usuarios que siguen utilizando otros servicios, pero como decíamos, el uso de Android en países como España, donde roza una cuota de mercado del 90%, hace que sea sinónimo de correo electrónico.

Sin embargo, existe cierta preocupación de que en un futuro próximo, Gmail se vaya cerrando más y más y deje de compartir funciones con otros servicios de correo electrónico. En 2014 introdujeron Gmail API, y en estos últimos días han mostrado la integración con AMP, lo que permite la llegada de los correos electrónicos interactivos. Google afirma que esta novedad podrá ser implementada por otros servicios, pero el problema es que ya obliga a que los otros sigan el camino de Gmail, fuera de estándares de correo electrónico.

Tampoco está claro si el uso del correo electrónico como estándar dentro de las empresas será tan potente en un futuro. Muchas empresas han pasado a usar herramientas como Slack o Microsoft Teams durante la pandemia, y es posible que sigamos viendo cómo el mail va perdiendo peso, pese a que tiene grandes ventajas sobre las videollamadas. De momento, Google sigue trabajando en Gmail a buen ritmo, y prueba de ello es el nuevo diseño que ya podemos probar.



Fuente: Genbeta